viernes, 28 de octubre de 2016

LA SEGURIDAD EN LA INTERNET

LA SEGURIDAD EN LA INTERNET




La seguridad en la Internet solamente se puede tomar medidas preventivas, para poder mantener su privacidad y la integridad de sus equipos, por ejemplo no debemos dar información privada a desconocidos como claves, contraseñas, datos familiares, datos bancarios, no divulgar fotografías donde muestre su nivel económico, al hacerlo se exponen a secuestros, robos, etc, y sobre todo no debemos concretar encuentros con personas desconocidas aunque las tengamos agregados como amigos porque en Internet a veces las personas ocultan su verdadera personalidad y puede ser peligroso. También debemos asegurarnos de que el antivirus este activado y actualizado, así como el uso de antispywares y malawares para mayor protección al navegar por Internet y no olvidarse de no abrir correos electrónicos de remitentes desconocidos.

Con todos los peligros que hay en internet solamente queda utilizar el sentido común y ser precavido, la seguridad depende de uno mismo.

martes, 25 de octubre de 2016

CONOCIENDO TACNA - PRIMERA PARTE


CONOCIENDO TACNA


ORIGEN Y ETIMOLOGÍA


ORIGEN 
Tacna, tuvo su origen en grupos o tribus de raza aymara, procedentes de las mesetas del Kollao; a orillas del humilde riachuelo Kapllina, el cual proviene “Kapallina” que significa “El que se acaba el que no llega al mar”. 
 Los primitivos pobladores lo llamaron el valle Takana o Tacaña. 

ETIMOLOGIA DEL NOMBRE DE TACNA
Fueron los pobladores primitivos aymaras del valle los que la denominaron como Takana  o “Taccana”. 
Los estudiosos como AUZA  y CUNEO VIDAL opinan y coinciden en manifestar que el significado de estas voces es el  “Lugar cultivado en eras en suave gradería”. 
Salvo que nuevos estudios con sólidos fundamentos nos den otra interpretación etimológica  distinta a esta sobre la palabra originaria del actual nombre de la Ciudad de Tacna.

GASTRONOMÍA
Los principales platos típicos de Tacna son:


ADOBO DE CHANCHO
A diferencia del adobo arequipeño de color rojo, el tacneño es seco y amarillo.
Sus ingredientes son:
Carne de chancho (pierna o chuleta), ajos, vinagre, palillo, pimiento, orégano y sal al gusto; agua según         la  cantidad de chancho.
Se deberá cortar la carne en trozos medianos de aproximadamente 250 a 300 gr., luego macerarla con         los  demás ingredientes en aproximadamente dos horas; se pone a hervir con agua hasta que la carne         quede blanda (aproximadamente 1/2 hora).
Se sirve acompañada de papas, camotes, zapallo de carga o macre, en su defecto, y choclo sancochado,         con un pedazo de queso y ají molido amarillo o rocoto y salsa de cebolla.


PICANTE A LA TACNEÑA 
Plato preparado sobre la base de tres clases de ají, Panca, ají colorado del valle de Tambo y ají amarillo, los mismos que deben cocer 4 horas como mínimo siendo exagerada la afirmación que deben hervir 8 horas.
Lleva también ajo, orégano, comino, aceite, huata, pata, entre otros.

Preparación:
Los ajíes deben cocer un promedio de 3 horas luego se deben sacar las circas y dorarlas con aceite hasta que tomen un color oscuro, luego se debe agregar el mondongo, la huata y pata de res previamente cocidos, así como la papa machucada, dejando hervir por lo menos unos 20 minutos ya que si se mezcla solamente después de 10 minutos el picante se fermentará, a medida que se va moviendo se agregará el jugo en donde hirvió el mondongo.
Vale resaltar el hecho que en Tacna el 31 de agosto se preparó el picante más grande del mundo, con el objeto de ingresar al libro de Records "Guinness".

EL PUCHERO
Tiene carne de pecho, lonja, repollo, papa, camote, garbanzo, incluidos zapallo de planta y arroz. Todo eso se cocina sin aderezo o sea se hierve, luego se saca (tiene que estar entero ) se sirve en cada plato un pedazo de repollo, un camote y así, sucesivamente.

Claro que sí. Luego se sirve el caldo con arroz que ha quedado acompañado con el ají verde que previamente se despepa, se licua. Antes se molía en el batán que ahora lo tenemos de recuerdo, de adorno para recordarnos cuando se molía el ají en la mole de piedra contra otra pequeña, curvada llamado "mazo". En el batán, se muelen los ajos y con sal, si se quiere, se come fresco crudo o cocido. El cocido se fríe con un poco de cebolla y como el ají está licuado con ajos y unas ramitas de cilantro se fríe en la cebolla y se sirve en platitos para comer con la papa. El puchero también tiene choclo.
Otro plato va con chupe de peras, lo hacen con peras. El puchero no lleva frutas.


PATASCA
Es un chupe que se prepara en base a la cabeza de chancho la cual se debe preparar 15 días antes hechándole sal por tres días hasta que no quede ningún espacio para luego envolverla con una gasa y ponerla al sol. Si el proceso no se realiza con limpieza y cuidadosamente al término de los 15 días la cabeza estará podrida con gusanos.
Posteriormente para la preparación se desmenuzará esta cabeza de cerdo, se hará hervir aumentando trigo, maíz mote, popas y zapallo de cargo, por un promedio de 30 minutos, y para el aderezo ají colorado, sal, ajos.
Señaló que el espesor de dicho potaje se debe al zapallo de carga que se produce únicamente en el valle, por lo que el plato es netamente tacneño.
A nuestros bisabuelos, abuelos y padres no solamente se conformaban con ingerir las comidas sino que se acostumbraba a tomar vino de chacra tinto después de cada comida y asimismo acompañado del rico pastel de choclo como postre o los dulces humitas calientitas.

HUMITAS
Otro de los potajes muy preferidos son las humitas. Se prepara en base a choclo fresco molido en batán o máquina mecánica. A la masa con su liquido se le echa azúcar, manteca, leche y papas. Luego, en hojas del mismo choclo, se vacían tres o cuatro cucharadas. Se envuelven para poner las a hervir en una olla, donde además del agua, se coloca como base de la olla hojas, corontas (marlos) para que al hervir las humitas, estas se impregnen más del agradable sabor del choclo tacneño.
Luego de enfriarse las sabrosas humitas son buenos para acompañar al té, café o infusiones de yerbas aromáticas (yerbaluisa, cedrón, etc) que abundan en Tacna.

EL VINO TACNEÑO
Fueron los españoles quienes trajeron las primeras cepas de la vid al continente americano y fue el Perú, donde primero se esparció en tiempos de la colonia por las distintas ciudades que fundaron en el Perú, cuando no existían Chile, o Bolivia, como países. Una de las tierras preferidas para el cultivo fue el puerto de Pisco y al sur extremo un valle conocido como Tacana. La tradición de los {vinos tacneños$\cap3\f32\vino.bmp} se remonta a las primeras referencias históricas que tenemos de Tacna. Allá por el siglo XVI. Desde ese tiempo nadie puede negar que en Tacna se producen una variedad de excelentes vino. Como escribe el poeta Fredy Gambetta en Rumor del Caplina: "No se bebe vino en las cantinas, es una mala costumbre de extranjeros. La cantina se hizo para el infernal pisco o la turbia cerveza. {El vinos$\cap3\f32\damajua.bmp} en Tacna, se bebe a la luz del día o bajo el fulgor de estrellas. El vino es un personaje que, en las chacras, puede uno palmotearle cariñosamente el hombro".
La característica del vino tacneño es la siguiente: es artesanal y no industrial, su encorchamiento no es aun perfecto, por lo que hay que beberlo en no menos de diez años a fin de que no se vuelva ajerezado en el caso del blanco.
El tinto, muy tinto y casi negro. Cuando se bebe el paladar y la lengua queda aspera por lo seco de su líquido. Es lijoso y fuerte, sobre todo para atenuar el ají o picante, plato tradicional que se come con marraqueta, el pan tacneño y se asienta con el vino de chacra.
Esta trilogía es regla de oro para cualquier comensal. En Tacna se bebe vino de las bodegas italianas y se sirve en jarra en los almuerzos.

Dentro de los platos típicos del departamento destacan:
Choclo con queso: maíz tierno sancochado acompañado de queso fresco con ají.
Chicharrón de chancho con maíz tostado: carne de cerdo frita acompañada de maíz tostado.
Patasca o caldo de mondongo: sopa de menudencias con maíz y hierbabuena.
Cuy chactado: cuy frito en sartén debajo de una piedra plana y pesada.
Pastel de choclo: hecho con maíz fresco, puede ser salado, relleno con guiso de chancho o dulce     con pasas.
Además se pueden encontrar una gran variedad de productos tradicionales como: queso mantecoso, quesillo o queso fresco sin sal que se sirve con miel, jamón, mantequilla, miel de abeja, manjarblanco o dulce de leche y diversidad de frutas como el capulí, membrillo, lúcuma, granadilla, chirimoya, guayaba, tuna, entre otras.
 Además se ofrecen bebidas tradicionales como: el vino de chacra, el Tacna Sour y los macerados de damasco, frutilla y tumbo.

 





BEBIDAS LOCALES

Tacna Sour:
Licor de Damasco, clara de huevo, jugo de limón, jarabe de goma, unas gotas de amargo de Angostura y hielo picado.

Vino de Chacra:
 Bebida preparada a base de la fermentación de las uvas.

Licor de Damasco:
Azúcar, fruta de damasco y pisco.